A medida que aumenta la actividad de aplicación de leyes de inmigración en Carolina del Norte, especialmente en Charlotte, las familias buscan información confiable, asistencia legal y alertas verificadas. Mantenerse informado y preparado es una de las protecciones más fuertes con las que cuentan nuestras comunidades. El siguiente resumen reúne recursos locales, estatales y nacionales disponibles en 2025 para ayudar a las personas y a las familias a mantenerse seguras, informadas y conectadas.
La Carolina Migrant Network ofrece una guía de Conozca Sus Derechos en español que explica qué hacer si te encuentras con agentes de inmigración, junto con una línea de emergencia que sirve al área de Charlotte. Estas herramientas ayudan a la comunidad a protegerse tanto en interacciones cotidianas como en situaciones urgentes.
Los residentes de Charlotte también pueden suscribirse a alertas de WhatsApp en tiempo real sobre actividad confirmada de ICE. Este canal ayuda a las familias a desplazarse con mayor seguridad por la ciudad y evitar áreas donde se han reportado operativos.
La organización comunitaria Siembra NC continúa ofreciendo educación, campañas de organización, estrategias de defensa y guías de recursos enfocadas en proteger a las personas migrantes, construir poder comunitario y cambiar la conversación sobre inmigración en todo el estado. Su proyecto Ojo Obrero ofrece un mapa público con datos históricos sobre la actividad de ICE en Carolina del Norte y una aplicación que incluye alertas y recursos educativos.
Para las familias que prefieren limitar sus salidas durante los aumentos de operativos, Compare Foods en Charlotte está ofreciendo entrega gratuita de comestibles utilizando el código NOFEE2025 en compareclt.com.
A nivel nacional, diversas organizaciones han desarrollado guías y herramientas para apoyar a inmigrantes, defensores y comunidades de fe. La guía de 2025 de la ACLU para lugares de culto describe estrategias para proteger a congregantes y responder de manera segura ante la presencia de agentes de inmigración en iglesias, templos y otros espacios sagrados.
El National Immigration Law Center (NILC) ha publicado una hoja informativa que explica cómo los cambios recientes en políticas federales—especialmente la eliminación de áreas protegidas—ponen en riesgo la seguridad comunitaria. El Immigrant Legal Resource Center (ILRC) ofrece recomendaciones detalladas de políticas locales para reducir el daño causado por la colaboración con ICE.
El National Immigrant Justice Center (NIJC) proporciona una guía completa de Conozca Sus Derechos enfocada en lo que las personas deben y no deben decir durante encuentros con agentes de inmigración. Para respuestas rápidas en la comunidad, el Legal Aid Justice Center ha desarrollado un kit de herramientas de emergencia con plantillas, protocolos y pasos accionables.
Quienes buscan asistencia legal pueden utilizar el directorio nacional de servicios legales del Immigration Advocates Network, que ofrece una lista actualizada de proveedores legales sin fines de lucro. El American Immigration Council también ha publicado un panorama de las órdenes ejecutivas recientes y su impacto en las comunidades.
Existen varias guías que ayudan a las personas a entender qué hacer si ellas o alguien que conocen es detenido por ICE. Esto incluye recursos bilingües que explican cómo responder durante una parada de tráfico o un encuentro en el hogar, así como información que resumen posibles opciones legales para quienes son detenidos bajo las prioridades actuales de aplicación de la ley.
Freedom for Immigrants ofrece una guía extensa sobre el sistema de detención, incluyendo una sección de preguntas frecuentes sobre detainers de ICE. Immigrants Rising proporciona materiales educativos multilingües, información sobre derechos y recursos de capacitación para estudiantes y familias.
Para las comunidades que están construyendo estrategias de defensa, Just Futures Law y Mijente crearon un kit de herramientas de defensa contra la deportación con materiales y pasos detallados. También existen guías que explican cómo pagar una fianza migratoria en línea y cómo participar en programas de observación de tribunales a través de Community Justice Exchange.
En tiempos de mayor actividad de inmigración, el acceso a información precisa puede salvar vidas, proteger a las familias y fortalecer a las comunidades. Estos recursos ofrecen apoyo legal, herramientas de organización comunitaria, estrategias de seguridad y orientación práctica para responder a emergencias. Compartir estos recursos ampliamente—y mantenerse conectados—sigue siendo una de las formas más poderosas de protegernos mutuamente.



