Estudio del Departamento de Justicia  Revela Tasa de Arrestos de Inmigrantes Indocumentados Es Mas Bajo Que Ciudadanos Nacidos En EE. UU.

Source: NIJ

Un estudio financiado por el Instituto Nacional de Justicia (NIJ) analizó datos del Departamento de Seguridad Pública de Texas sobre el arresto de inmigrantes indocumentados. Los hallazgos indican que estos inmigrantes son arrestados por delitos violentos y de drogas a menos de la mitad de la tasa de los ciudadanos nacidos en EE. UU., y a una cuarta parte por delitos contra la propiedad.

Responder a cuán frecuentemente cometen delitos los inmigrantes indocumentados es complicado, ya que muchas investigaciones no logran diferenciar entre inmigrantes documentados y no documentados. Este estudio utilizó registros criminales de Texas entre 2012 y 2018, lo que permitió separar las tasas de arresto de estos grupos.

Los resultados mostraron que los inmigrantes indocumentados tenían las tasas de delito más bajas en comparación con ciudadanos nacidos en EE. UU. e inmigrantes documentados, tanto en delitos graves como en delitos violentos. Además, las tasas de arresto por homicidio para inmigrantes no documentados fueron menos de la mitad que para ciudadanos nacidos en EE. UU.

En delitos de drogas, los inmigrantes no documentados fueron menos de la mitad de probables de ser arrestados en comparación con los ciudadanos. A lo largo de los años, la tasa de arresto por delitos de drogas entre inmigrantes no documentados se mantuvo estable, mientras que la de ciudadanos aumentó casi un 30%.

Este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre el comportamiento delictivo en diferentes grupos de inmigrantes y contraste con el lenguaje que se ha usado de parte de las campañas presidenciales.

Share:

More Posts

 La Corte de Apelaciones Federal Mantiene el Bloqueo al Uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por Parte de Trump para Deportar Inmigrantes

Una corte de apelaciones federal ha rechazado la solicitud de la administración Trump para levantar una orden de restricción temporal (TRO) que bloquea el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte de la administración Trump para deportar a inmigrantes. La decisión de 2-1 proviene de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Democracy Forward y la ACLU del Distrito de Columbia.

¡Únete a la Lucha por los Derechos de los Pacientes con Planned Parenthood!

El miércoles 2 de abril, la Corte Suprema de los Estados Unidos escuchará los argumentos orales en el caso Medina v. Planned Parenthood South Atlantic, un caso de Carolina del Sur que decidirá si el gobierno puede impedir que las personas que usan Medicaid accedan a los servicios de Planned Parenthood, como anticonceptivos, exámenes de cáncer y otros servicios rutinarios de salud sexual y reproductiva. Este caso pone en riesgo el acceso a la atención médica para millones de personas que han confiado en Planned Parenthood para servicios de salud sexual y reproductiva.