Fallo Judicial Bloquea la Política de ‘Parole in Place’ de la Administración Biden-Harris para Inmigrantes No Autorizados

Source: CNN

El Fiscal General de Texas Ken Paxton logró un fallo en corte federal que bloquea permanentemente la política de “parole in place” de la administración Biden-Harris. La administración permitió a más de un millón de inmigrantes obtener un camino hacia la ciudadanía sin cumplir con los requisitos establecidos por el Congreso.

El 23 de agosto, Paxton lideró una coalición de 16 estados junto a America First Legal para demandar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) por su política que otorgaba “parole in place” a cientos de miles de inmigrantes, permitiéndoles obtener residencia y eventualmente ciudadanía sin salir de EE.UU. La ley exige que quienes están en el país sin autorización deben regresar a sus países de origen antes de solicitar la residencia.

El tribunal federal dictaminó que la administración Biden-Harris no tenía autoridad legal para aplicar esta regla, anulando la regla permanentemente. Paxton afirmó que esto detiene un plan radical para socavar las fronteras y el estado de derecho, mientras Gene Hamilton, de America First Legal, destacó la victoria como un freno a la mayor amnistía administrativa en la historia de EE.UU.

Share:

More Posts

 La Corte de Apelaciones Federal Mantiene el Bloqueo al Uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por Parte de Trump para Deportar Inmigrantes

Una corte de apelaciones federal ha rechazado la solicitud de la administración Trump para levantar una orden de restricción temporal (TRO) que bloquea el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte de la administración Trump para deportar a inmigrantes. La decisión de 2-1 proviene de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Democracy Forward y la ACLU del Distrito de Columbia.

¡Únete a la Lucha por los Derechos de los Pacientes con Planned Parenthood!

El miércoles 2 de abril, la Corte Suprema de los Estados Unidos escuchará los argumentos orales en el caso Medina v. Planned Parenthood South Atlantic, un caso de Carolina del Sur que decidirá si el gobierno puede impedir que las personas que usan Medicaid accedan a los servicios de Planned Parenthood, como anticonceptivos, exámenes de cáncer y otros servicios rutinarios de salud sexual y reproductiva. Este caso pone en riesgo el acceso a la atención médica para millones de personas que han confiado en Planned Parenthood para servicios de salud sexual y reproductiva.